Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta varios. Mostrar todas las entradas

La seguridad eléctrica comienza en los hogares

El aumento en el consumo de energía eléctrica en las industrias y en los hogares, sumado al incremento de artefactos eléctricos y electrónicos disponibles en el mercado, hacen que cada vez sea más necesario prevenir las fallas eléctricas. Estas pueden ser de corriente o de tensión. Por tales motivos, es importante considerar productos para la protección de instalaciones y personas. Entre los principales aparatos se destacan: los interruptores termomagnéticos, los interruptores diferenciales y los descargadores de sobretensiones.

El consumo de energía eléctrica aumenta diariamente en el ámbito industrial y en los hogares, ya que cada día hay más artefactos eléctricos y electrónicos en el mercado. Por ello, se debe prestar especial atención a las instalaciones eléctricas que alimentan estos artefactos, y saber en qué condiciones se encuentran para poder disfrutar del confort que brindan.

Dentro de una instalación pueden haber dos tipos de fallas eléctricas: las de corriente y las de tensión. Las fallas de corriente son las sobrecargas, los cortocircuitos y las fugas de corriente a tierra. Las sobrecargas ocurren cuando hay un consumo de corriente mayor a la capacidad de conducción del cable instalado. Entonces, los cables se recalientan, se dañan las aislaciones y se pueden originar incendios.

El cortocircuito se produce cuando se tocan dos cables o elementos energizados que normalmente deben estar aislados. Comúnmente si una sobrecarga permanece en el tiempo sin detectarse, los daños en las aislaciones provocan cortocircuitos, ocasionando graves daños para las instalaciones y los inmuebles.

Con respecto a las fugas de corriente a tierra, hay que tener cuidado porque presentan peligro de muerte para las personas. Una fuga de corriente a tierra se produce cuando una parte, normalmente aislada, accidentalmente pierde la aislación. Esto puede producir un choque eléctrico haciendo circular corriente eléctrica a través de la persona que haga contacto. El ejemplo más ilustrativo es cuando una persona recibe “una patada” cuando toca la heladera o un lavarropas, que accidentalmente perdió su aislación básica.

En el caso de las fallas de tensión, las más comunes son las sobretensiones transitorias provocadas por los rayos. Esas elevan rápidamente unas 30 veces los niveles de tensión normales, provocando graves daños en los artefactos eléctricos y electrónicos.

Para proteger las instalaciones, los bienes y las personas de estos eventos, existen distintos dispositivos que actúan rápidamente eliminando los riesgos y los daños que las fallas puedan provocar.

Los interruptores termomagnéticos (más conocidos como térmicas) se utilizan para proteger contra sobrecargas y cortocircuitos. De esta manera, asumen la protección de medios eléctricos contra los calentamientos excesivos.

Los interruptores diferenciales (más conocidos como disyuntores) tienen tres principales razones de uso:
  • En primer lugar, detectan la fuga de corriente e interrumpen el circuito, evitando pérdidas de energía. Por lo tanto, evitan la facturación de energía no consumida.
  • En segundo lugar, protegen la casa y la instalación eléctrica contra riesgo de incendio.
  • Y por último, protege a las personas y a los animales contra la electrocución, y permite disfrutar del confort y bienestar que brinda la energía eléctrica.

Tanto los interruptores termomagnéticos como los disyuntores son obligatorios en las instalaciones eléctricas del hogar, y deben responder a las normas de seguridad eléctrica que se disponen en el país. Por tal motivo, es necesario recurrir a productos que contengan los sellos correspondientes de IRAM y de Seguridad Eléctrica, y que además tengan una calidad reconocida.

Por su parte, los descargadores de sobretensiones tienen por objetivo la protección contra sobretensiones de las instalaciones, incluso ante descargas atmosféricas directas.

Para el ambiente industrial se utilizan el mismo tipo de productos que para el nivel residencial.

Tecnología y Munidal 2010 - ¿Si o No?


El fútbol le dice si a la tecnología
Adidas viste a 12 selecciones. Entre las importantes están Alemania, Francia, España, Argentina, México, Rusia, EEUU, etc.
La nueva camiseta de Adidas tiene una X en el dorso de la camiseta. Esa X que aparece, no es decorativa, es tecnología pura para mejorar el rendimiento del jugador. Se llama TechFit y comprime ligeramente la camiseta y permite aumentar el salto, la velocidad y reducir la resistencia del jugador.
Según las pruebas efectuadas con TechFit se consigue un 1,1% más de velocidad en carrera, un 4% más en el salto y una resistencia 0,8% menor. Estos detalles, aunque parecen mínimos, pueden ser la diferencia entre marcar un gol o no llegar.
Esta camiseta ya fue utilizada por la Selección Francesa de fútbol en un partido jugado hace pocos meses que le dio la clasificación para el mundial
La FIFA le dijo no a la tecnología
Tras la 124º Asamblea de la IFAB, los dirigentes que comandan el fútbol mundial han decidido evitar los cambios con respecto a los arbitrajes. Así, los referís que estarán en la Copa del Mundo no contarán con el Ojo de Halcón y los chips. “La tecnología no debe entrar al deporte”, señaló Jerome Valcke, el secretario general de la FIFA.
De esta manera, el Ojo de Halcón (se utiliza actualmente en el tenis y en el cricket y sirve en las que hay dudas, ya que un sistema informático que sigue la trayectoria de la pelota y el Cairos (se trata de un chip que está dentro de la pelota y sirve para definir si ésta ingresa o no al arco) no estarán en Sudáfrica 2010.
La IFAB regula las reglas y normas del deporte de la pelota en el mundo entero desde finales del siglo XIX y está formado por las cuatro federaciones británicas, Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales; las cuales poseen un voto cada una. Por su parte, la FIFA posee otros cuatro votos en cada Asamblea, siendo dos de sus representantes el suizo y presidente Joseph Blatter y el argentino y vice Julio Grondona.
“Debemos confiar y mantener al fútbol como un deporte humano sin aportes de la teconología”, prosiguió Valcke. Y es aquí en donde el fútbol se planta ante las críticas y las solicitudes de aquellos que no soportan más los fallos arbitrales…
Justamente a esto atañe la decisión de FIFA, a no atacar a la filosofía del juego. “El aspecto humano del fútbol es esencial para este deporte, es lo que lo convierte en algo tan animado”, explicó Jonathan Ford, miembro de la Asociación Galesa de Fútbol.

En resumen, la teconología para que Thierry Henri pueda alcanzar la pelota con la mano en el gol de Francia SI, pero para que el árbitro vea que la acomodó con la mano NO

Fuente Blog Tema-e